arte y ciencia del paisaje en Sudamérica
Hay un PAISAJE que deriva del subcontinente más austral del mundo, al que denominamos como Sudamericano. Un paisaje que nos resulta común, que nos hermana y que disuelve las fronteras y las lenguas en un crisol de culturas. Este paisaje, como imaginario colectivo, engloba cientos de otros paisajes, porque el territorio es extenso y diverso en suelo, agua, aire y fuego.
Porque en cada rincón de sus más de 18 millones de km² de superficie terrestre, en la que hay fertilidad de fauna y flora, se pisa con compromiso de pertenencia a un mismo SUELO.
Porque cuenta con un tercio del AGUA dulce del mundo, y porque de los ríos que confluyen en sus tres océanos se bebe y riegan los cultivos que alimentan a su pueblo, aunque no siempre llegan a todas las mesas.
Porque al AIRE —ya no tan puro— lo oxigenan sus extensos bosques tropicales y lo surcan los flujos aéreos con más agua que la del propio Amazonas; y porque en sus vientos con fuerza huracanada flamean las banderas de sus doce países independientes.
Porque de sus 435 millones de habitantes emerge trabajo, tradiciones, artes, ciencias y talentos por doquier, que prenden FUEGO con sudor y agallas.
Porque hay recursos, riqueza, belleza y celebración, pero también escasez, pobreza, lágrimas y dolor, es que hay un paisaje de peculiar carácter, el cual nos identifica, el cual valoramos y debemos preservar.
Y, porque hay paisaje sudamericano es que hay experiencias propias de su investigación y enseñanza, las cuales invitamos a exponer y promover en este III EEIP 2021, organizado por el Instituto del Paisaje de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
Deja tu comentario